HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO

Tlacotalpan 59, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760 Ciudad de México, CDMX, TORRE DIAMANTE CONSULTORIO 730

5564 2870 / 5564 6000 / FAX 5264 7941

Lunes, Miércoles y Jueves: 19:00 - 20:30

¿Es la mejor solución el reemplazo de hombro en menores de 55 años, anatómico o inverso?

EFORT
@EFORTnet
¿Menores de 55 años y #reemplazo de hombro?
El artículo de #EOR aborda #ASA vs. #RSA
ASA para manguito rotador intacto 💪, RSA para casos complejos
🔄Ambas tienen buenos resultados a corto plazo en jóvenes; persisten los desafíos de longevidad y revisión.
#EFORT #EORJournal #ArtroplastiaDeHombro

Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 6 (2025)


Introducción

La artroplastia de hombro se ha incrementado en pacientes menores de 55 años debido al aumento de lesiones traumáticas, necrosis avascular, artritis inflamatoria y degenerativa, así como a la práctica intensiva de deportes y actividades laborales demandantes. La decisión crítica en este grupo es optar por artroplastia anatómica (ASA) o artroplastia reversa (RSA). La elección debe considerar resultados clínicos, limitaciones, longevidad de implantes y las expectativas a largo plazo de pacientes jóvenes y activos.


Métodos / Evidencia analizada

El artículo corresponde a una conferencia instructiva y no a un estudio original. Se revisa literatura reciente, incluyendo registros nacionales (Reino Unido, Nueva Zelanda, países nórdicos, Australia) y revisiones sistemáticas que comparan ASA y RSA en población joven. Se analizan resultados funcionales, supervivencia de implantes, tasas de complicaciones y desafíos en cirugía de revisión.


Resultados

Artroplastia anatómica (ASA)

  • Indicada en pacientes jóvenes con manguito rotador intacto, mínima deformidad glenoidea y adecuado stock óseo.
  • Ofrece biomecánica natural, mejor fuerza y amplitud de movimiento, con alta satisfacción y supervivencia de implantes >90% a 10–15 años en registros nacionales.
  • Riesgos: desgaste, aflojamiento glenoideo, erosión progresiva y degeneración secundaria del manguito rotador.
  • En pacientes <55 años, la tasa de revisión es significativamente mayor que en mayores; algunos estudios reportan supervivencia a 10 años tan baja como 62.5%.

Artroplastia reversa (RSA)

  • Originalmente diseñada para mayores con artropatía del manguito, pero hoy se utiliza en jóvenes con:
    • Roturas irreparables del manguito,
    • Gran pérdida ósea glenoidea,
    • Fracasos de cirugías previas o deformidad anatómica severa.
  • Cambia la carga biomecánica del manguito al deltoides, logrando buena elevación y rotación del brazo.
  • Estudios en <55 años muestran alta satisfacción, mejoría funcional y supervivencia comparable a poblaciones mayores (90–94% a 10 años).
  • Riesgos específicos: notching escapular, fracturas acromiales/escapulares, inestabilidad y neuropatías axilares.
  • La revisión de un RSA fallido es técnicamente muy difícil y con resultados inciertos.

Comparación ASA vs RSA

  • ASA sigue siendo el estándar en hombros jóvenes con artritis primaria y manguito íntegro, pero los fallos glenoideos y altas tasas de revisión plantean dudas.
  • RSA se presenta como alternativa viable incluso en osteoartritis primaria con manguito intacto, especialmente en varones <55 años, con resultados comparables a ASA y menor riesgo de revisión temprana en algunos registros.
  • Nuevos diseños modulares permiten convertir ASA fallidos en RSA sin retirar todos los componentes, facilitando la cirugía de revisión.

Discusión

La elección depende de factores clave: estado del manguito, grado de pérdida ósea glenoidea, nivel de actividad y expectativas del paciente.

  • ASA: preferible en pacientes jóvenes activos con anatomía preservada, considerando que puede revisarse a RSA si falla.
  • RSA: indicada en casos complejos, aunque su durabilidad en jóvenes muy activos sigue en discusión.
    La literatura sugiere que la tasa de complicaciones en RSA ha disminuido con la experiencia quirúrgica y la mejora de los diseños protésicos.

Conclusión

  • En <55 años, ASA sigue siendo la primera opción cuando la anatomía lo permite.
  • RSA es una alternativa eficaz para hombros complejos, proporcionando buenos resultados a corto y medio plazo, pero debe reservarse para casos seleccionados dada la dificultad de su revisión.
  • El futuro depende de avances en biomateriales, modularidad de implantes y estudios prospectivos en cohortes jóvenes.
  • La decisión debe individualizarse, combinando evidencia científica, características anatómicas y expectativas funcionales.

Palabras clave

  • Artroplastia de hombro
  • Artroplastia anatómica
  • Artroplastia reversa
  • Pacientes jóvenes (<55 años)
  • Manguito rotador
  • Osteoartritis glenohumeral
  • Cirugía de revisión

Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? – PubMed

Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? – PMC

Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 6 (2025)

Sarangi P. Shoulder replacement in the under 55’s is anatomical or reverse the best solution? EFORT Open Rev. 2025 Jun 2;10(6):396-402. doi: 10.1530/EOR-2025-0052. PMID: 40459169; PMCID: PMC12139712.

PMCID: PMC12139712  PMID: 40459169
¿Es la mejor solución el reemplazo de hombro en menores de 55 años, anatómico o inverso?

Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Diseño y Ventajas Biomecánicas:

La rTSA se distingue por invertir la geometría natural de la articulación glenohumeral, colocando un componente glenoideo convexo (glenosfera) y un componente humeral cóncavo. Este diseño, introducido por Paul Grammont, medializa el centro de rotación de la articulación, lo que aumenta el brazo de momento del deltoides y mejora su eficiencia como abductor del brazo. Además, la glenosfera actúa como tope mecánico, previniendo la migración superior de la cabeza humeral durante la contracción del deltoides. ​

Factores que afectan los resultados de la rTSA:

Diseño de la Próstesis:

Componente Glenoideo: La posición y orientación de la glenosfera son cruciales. Una colocación adecuada reduce el riesgo de «muescas» escapulares y mejora la estabilidad protésica. ​

Componente Humeral: El ángulo cuello-diáfisis y la lateralización del componente humeral influyen en la tensión del deltoides y en la amplitud de movimiento postoperatoria. ​

Técnica Quirúrgica e Implantación:

La precisión en la colocación de los componentes es esencial para optimizar la biomecánica y minimizar complicaciones. El uso de guías específicas y la planificación preoperatoria contribuyen a una mejor alineación y fijación de la prótesis. ​

Morfología Ósea del Paciente:

Las variaciones anatómicas individuales, como la forma y orientación de la escápula, pueden afectar la selección y posicionamiento de los implantes, influyendo en la estabilidad y función de la rTSA. ​

Pérdida Ósea Glenoidea y Humeral:

La presencia de defectos óseos puede requerir técnicas adicionales, como injertos óseos o el uso de componentes aumentados, para restaurar la anatomía y asegurar una fijación estable de la prótesis. ​

Conclusión:

Una profunda comprensión de los principios biomecánicos de la rTSA, junto con una cuidadosa consideración de los factores mencionados, es fundamental para mejorar los resultados clínicos y reducir las complicaciones asociadas a este procedimiento. La evolución continua en el diseño de implantes y en las técnicas quirúrgicas promete optimizar aún más la eficacia de la artroplastia total de hombro invertida.

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PubMed

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PMC

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics

Roche CP. Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics. J Funct Morphol Kinesiol. 2022 Jan 19;7(1):13. doi: 10.3390/jfmk7010013. PMID: 35225900; PMCID: PMC8883988.

© 2022 by the author.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC8883988  PMID: 35225900
Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje


Antecedentes:
Las técnicas de reparación del manguito rotador han evolucionado con el tiempo. Las técnicas originales eran procedimientos abiertos, luego los cirujanos adoptaron procedimientos de reparación artroscópica con anclajes e implantes. Hoy en día, la reparación del manguito rotador ha evolucionado para realizarse como una técnica transósea artroscópica que, a su vez, se realiza sin el uso de anclajes.

Descripción:
En este video, se demostrarán los 5 pasos esenciales de la reparación transósea artroscópica. (1) Coloque al paciente en la posición de silla de playa o en decúbito lateral. (2) Utilice la artroscopia de 4 portales, que permite un punto de vista constante mientras tiene otros 3 portales para la instrumentación. (3) Realice la bursectomía suficiente para exponer el manguito rotador. (4) Reducir anatómicamente la anatomía del manguito rotador siempre que sea posible. (5) Cargar tres veces los túneles transóseos con suturas de alta resistencia para maximizar la resistencia biomecánica de la reparación.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Técnica quirúrgica: reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje
#hombro #manguitorotador #shoulder #rotatorcuff

JBJS Essential Surgical Techniques

Alternativas:
Las técnicas quirúrgicas alternativas incluyen la reparación abierta del manguito rotador y la reparación del manguito rotador de una o dos hileras utilizando anclajes.

Fundamento:
El objetivo de cualquier reparación del manguito rotador es restaurar anatómicamente el manguito rotador. Los principios fundamentales incluyen una fuerte fijación biomecánica inicial, la restauración de la anatomía de la huella del manguito y la maximización de los factores biológicos para promover la curación del manguito rotador. La reparación del manguito rotador se realizó originalmente como un procedimiento abierto, que permite la visualización directa del desgarro y la reparación; sin embargo, la reparación abierta requiere cierto nivel de división del deltoides, que puede afectar potencialmente la movilización temprana posoperatoria. Las reparaciones del manguito de una o dos hileras se pueden realizar artroscópicamente. Los defensores del procedimiento de doble hilera prefieren esa técnica por su restauración de la huella y una fijación biomecánica más fuerte; Sin embargo, el procedimiento de doble hilera puede provocar una tensión excesiva de la reparación y provocar fallos del manguito rotador en la zona medial. Los defensores del procedimiento de una sola hilera prefieren esa técnica por su facilidad de operación, menos implantes, menor coste y baja tensión de reparación; sin embargo, el procedimiento de una sola hilera fija el tendón en un único punto, lo que limita la huella reparada y puede asociarse con una menor fuerza de fijación. La reparación transósea artroscópica del manguito rotador logra todos los objetivos anteriores, ya que proporciona una fuerte fijación inicial y una restauración de la huella anatómica, lo que permite una biología máxima del paciente para la curación.

Resultados esperados:
Existen numerosos estudios que pueden dar fe del éxito de la reparación transósea artroscópica. Algunos de los beneficios incluyen la disminución de los costes sanitarios y de los niveles de dolor posoperatorio. En un estudio de 2016 de 109 pacientes sometidos a una reparación transósea artroscópica del manguito rotador, Flanagin et al. informaron una puntuación media de la ASES (American Shoulder and Elbow Surgeons) de 95 y una tasa de fracaso del 3,7 % en el seguimiento a medio plazo1. De manera similar, en un estudio que comparaba la reparación transósea con la reparación transósea equivalente, Srikumaran et al. informaron que los pacientes sometidos a reparación transósea tenían una puntuación media de la ASES de 92 y una tasa de fracaso del 14 %, sin diferencias significativas entre los grupos de tratamiento2. Finalmente, en un estudio que evaluó los resultados de la reparación transósea artroscópica del manguito rotador a más de 10 años de la operación, Plachel et al. informaron una puntuación media de la ASES de 92 y una tasa de fracaso del 27 %3.

Consejos importantes:

  • En comparación con el manguito rotador convencional con anclajes, la reparación del manguito transóseo puede provocar el corte de las suturas de reparación del hueso.
  • Utilice una técnica de artroscopia de 4 portales, que ayudará al cirujano a visualizar todas las configuraciones de desgarro mientras las instrumenta.
  • Realice la bursectomía suficiente para preservar los factores de crecimiento para la curación del manguito.
  • Tenga cuidado de minimizar el traumatismo de la tuberosidad como resultado de la rebaba.
  • Prepare los túneles transóseos con un puente óseo ancho.
  • Cargue cada túnel con 3 suturas de alta resistencia para maximizar la fuerza de la reparación.
  • Restaure la huella del manguito rotador para facilitar la curación del tejido.

Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair – PubMed

Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair – PMC

JBJS Essential Surgical Techniques

Lo EY, Ouseph A, Garofalo R, Krishnan SG. Anchorless Arthroscopic Transosseous Rotator Cuff Repair. JBJS Essent Surg Tech. 2024 Oct 3;14(4):e23.00046. doi: 10.2106/JBJS.ST.23.00046. PMID: 39364327; PMCID: PMC11444535.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11444535  PMID: 39364327

Reparación transósea del manguito rotador mediante artroscopia sin anclaje

Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro

Resumen
Las fracturas de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro se han asociado con complicaciones que incluyen falta de unión y falla de fijación. Esta nota técnica presenta un abordaje quirúrgico para mejorar la estabilidad y la fuerza de la osteosíntesis de fracturas de columna. El método implica la utilización de doble placa junto con refuerzo de aloinjerto peroneo anclado en la fosa supraespinosa para brindar soporte debajo del acromion. El aloinjerto, que ofrece una integridad estructural mejorada, puede contribuir a una mejor tasa de fusión ósea y resultados clínicos sin morbilidad en el sitio donante.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro #hombro #artroplastia #fractura #aloinjerto #shoulder #arthroplasty #fracture #allograft

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – Arthroscopy Techniques

Protocolo posoperatorio y rehabilitación
Se tolera la medicación antiinflamatoria en el posoperatorio inmediato, pero se suspende posteriormente, ya que su uso a largo plazo puede comprometer la curación ósea y la integración del injerto.9 De manera similar, se debe evitar fumar en el posoperatorio para evitar efectos adversos sobre el hueso y la cicatrización de heridas.10 Los pacientes se inmovilizan con un cabestrillo simple o una almohada de abducción de 45°, según la solidez de la estructura y la calidad del hueso, durante un período de 4 a 6 semanas. Después de 6 semanas, se permite el rango libre activo asistido. El refuerzo muscular, el levantamiento de objetos pesados ​​y las actividades atléticas que involucren las extremidades superiores están contraindicados durante 3 meses.

Discusión
El desplazamiento de las fracturas de la espina escapular puede provocar dolor intenso, desplazamiento secundario frecuente y pinzamiento debido a la inclinación inferior del fragmento distal debilitado y la reducción de la fuerza del músculo deltoides (Fig. 11). Esto afecta la función y la movilidad del brazo, especialmente en pacientes que se han sometido a RSA. La reticencia a abordar estas fracturas se debe principalmente a la dificultad de lograr una reducción satisfactoria y la fijación estable necesarias para la curación ósea. Investigaciones anteriores han hecho hincapié en la necesidad de mejorar la estabilidad inicial, especialmente en el hueso osteoporótico.7 El presente estudio describe una solución elegante que implica la colocación de placas dobles en las fracturas de la espina escapular, que se sabe que proporciona cargas de falla significativamente más altas en comparación con la colocación de placas simples.11 Este enfoque parece mejorarse biomecánicamente con un aloinjerto largo y robusto que proporciona soporte debajo del acromion, lo que fomenta aún más la fusión ósea. No obstante, los autores enfatizan la necesidad de realizar más investigaciones para demostrar biomecánicamente la resistencia del aloinjerto en la estabilidad inicial a cargas significativas de la contracción del deltoides. También deben confirmarse los resultados clínicos a largo plazo.

Las ventajas de la solución propuesta son numerosas. En primer lugar, el aloinjerto, oculto dentro de la porción anterior de la fosa supraespinosa, no sobresale y no debería causar molestias. En segundo lugar, el injerto peroneo restaura el stock óseo del acromion delgado y osteoporótico.12 En tercer lugar, el aloinjerto se remodela lateralmente para evitar pinzamientos del pilar subacromial (Fig. 4),13 sin comprometer el rango de movimiento posterior de la prótesis. En cuarto lugar, el aloinjerto duro mejora significativamente la fijación de los tornillos que penetran. En quinto lugar, el aloinjerto evita la posible morbilidad del sitio donante. Por último, nuestra propuesta utiliza placas estándar y económicas disponibles en todos los centros de traumatología y respeta el músculo deltoides, a diferencia de otras placas dedicadas a las fracturas acromiales que se han propuesto.14 Parece que un dispositivo tan específico se utiliza raramente y corre el riesgo de dañar el músculo deltoides con ganchos. El principal inconveniente de nuestra propuesta son los costos asociados al aloinjerto.

La técnica propuesta emplea una placa doble junto con un refuerzo de aloinjerto peroneo anclado en la fosa supraespinosa para las fracturas de la espina escapular después de una RSA. El aloinjerto, que proporciona soporte debajo del acromion y mejora la integridad estructural, puede contribuir a una mejor tasa de fusión ósea y resultados clínicos sin morbilidad en el sitio donante.

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – PMC (nih.gov)

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – Arthroscopy Techniques

Lädermann A, Zbinden J, Elsenbsy A, Nayak S, Guizzi A, Collin P. Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty. Arthrosc Tech. 2024 Jun 17;13(9):103050. doi: 10.1016/j.eats.2024.103050. PMID: 39308582; PMCID: PMC11411351.

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro

Artroplastia reversa de hombro con glenoide lateralizado y desplazado metálico

Antecedentes:

La artroplastia inversa de hombro con glenoide lateralizado y desplazado metálico (RSA) para la artropatía por desgarro del manguito rotador combina el uso de una placa base aumentada metálica con un diseño de vástago corto orientado metafisariamente que se puede aplicar en un ángulo de 135° o 145° entre el cuello y la diáfisis, lo que genera una lateralización adicional en el lado humeral. La lateralización del centro de rotación disminuye el riesgo de muesca escapular inferior y mejora la rotación externa, la envoltura del deltoides, la tensión residual del manguito rotador y la estabilidad protésica1-4. La RSA de desplazamiento aumentado metálica (MIO-RSA) logra la lateralización y corrige la inclinación y la retroversión, al mismo tiempo que evita la reabsorción del injerto y otras complicaciones de la RSA de desplazamiento aumentado ósea (BIO-RSA)5-8. La reducción del ángulo cuello-diáfisis del diseño clásico de Grammont, en combinación con la lateralización glenoidea, mejora el rango de movimiento9,10 al reducir el pinzamiento inferior durante la aducción a expensas del pinzamiento superior anterior durante la abducción2,11. Lädermann et al.12 investigaron cómo diferentes combinaciones de diseños de vástago humeral y glenosfera influyen en el rango de movimiento y la elongación muscular. Evaluaron 30 combinaciones de componentes humerales, en comparación con el hombro nativo, y encontraron que la combinación que permite la restauración de >50% del rango de movimiento nativo en todas las direcciones era un vástago de recubrimiento de 145° con una bandeja concéntrica o lateralizada junto con una glenosfera excéntrica inferior o lateralizada. Además, el uso de un diseño de vástago con colocación al ras o con una ligera colocación (como el utilizado en la técnica descrita en este documento) puede disminuir el riesgo de fractura secundaria de la espina escapular13,14. El objetivo de este diseño protésico es lograr una excelente combinación de movimiento y estabilidad, al mismo tiempo que se reducen las complicaciones.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Técnica quirúrgica: artroplastia inversa de hombro con glenoide lateralizado y desplazado metálico.
#hombro #artroplastia

JBJS Essential Surgical Techniques (lww.com)

Descripción:

Este procedimiento se realiza mediante un abordaje deltopectoral con el paciente en posición de silla de playa bajo anestesia general combinada con un bloqueo del nervio interescalénico regional. Se realiza una tenotomía del subescapular y liberación capsular, se disloca la cabeza humeral y se eliminan los osteofitos. Se coloca una guía de corte intramedular para una resección humeral correcta. La osteotomía de la cabeza humeral se realiza en el cuello anatómico con una inclinación de 135° y una retroversión de 20° a 40°, según la retroversión anatómica. La glenoides se prepara de la forma habitual. La placa base aumentada y lateralizada se ensambla con el tornillo central y se coloca el complejo placa base-cuña-tornillo insertando el tornillo en el orificio del tornillo central. Se utilizan cuatro tornillos periféricos para la fijación definitiva. Se implanta una glenosfera excéntrica con saliente inferior. Se disloca el húmero y se prepara la metáfisis. Se utilizan compactadores largos para la alineación adecuada del vástago y se coloca un inserto de prueba asimétrico antes de reducir el húmero. Se evalúan la estabilidad y el rango de movimiento. Se inserta el vástago corto definitivo y se impacta el polietileno asimétrico, lo que da como resultado un ángulo cuello-diáfisis de 145°. Después de la reducción, se realiza la reparación del subescapular y el cierre de la herida.

Alternativas:

BIO-RSA es la principal alternativa a MIO-RSA. Boileau et al.15 demostraron resultados satisfactorios tempranos y a largo plazo de BIO-RSA para la osteoartritis del hombro. También se puede lograr un desplazamiento lateral mayor con una glenosfera más gruesa2,16. Mark A. Frankle desarrolló un implante que solucionaba los inconvenientes del diseño de Grammont: una glenosfera lateralizada combinada con un ángulo de 135° entre el cuello y la diáfisis humeral. El ángulo de 135° entre el cuello y la diáfisis humeral proporciona un desplazamiento humeral lateral, lo que preserva la relación normal de longitud-tensión de la musculatura residual del manguito rotador, lo que optimiza su fuerza y ​​función. La glenosfera lateralizada desplaza la diáfisis humeral lateralmente, lo que minimiza el potencial de pinzamiento durante la aducción2,9,17,18. La ventaja de BIO-RSA y MIO-RSA sobre las glenosferas lateralizadas es que las primeras opciones proporcionan corrección de deformidades angulares sin fresado excesivo, que puede provocar pinzamiento19.

Fundamento:

Se ha demostrado que BIO-RSA logra excelentes resultados funcionales15,20,21; sin embargo, el injerto óseo puede sufrir reabsorción, lo que puede provocar un aflojamiento temprano de la placa base. La RSA lateralizada metálica bipolar es una estrategia eficaz para lograr la lateralización y corrección de defectos multiplanares, evitando al mismo tiempo las posibles complicaciones de la BIO-RSA6,7,22-24. La MIO-RSA también supera otra limitación de la BIO-RSA, a saber, que la BIO-RSA no es aplicable cuando la cabeza humeral no está disponible para su uso (p. ej., osteonecrosis de la cabeza humeral, cirugía de revisión, secuelas de fracturas).

Resultados esperados:

Un estudio reciente evaluó los resultados clínicos y radiográficos de los implantes metálicos lateralizados humerales y glenoideos. Un total de 42 pacientes se sometieron a RSA primaria. Los pacientes fueron documentados prospectivamente y se sometieron a visitas de seguimiento 1 y 2 años después de la operación. Ese estudio demostró que la RSA lateralizada metálica bipolar logra excelentes resultados clínicos en términos de función del hombro, alivio del dolor, fuerza muscular y evaluación subjetiva informada por el paciente, sin inestabilidad o signos radiográficos de muesca escapular23. Kirsch et al.25 informaron los resultados de la RSA primaria con una placa base aumentada en 44 pacientes con un mínimo de 1 año de seguimiento clínico y radiográfico. El uso de una placa base aumentada resultó en excelentes resultados clínicos a corto plazo y una corrección sustancial de la deformidad en pacientes con deformidad glenoidea avanzada. No se observaron complicaciones a corto plazo ni fallas o aflojamiento de la placa base aumentada. Merolla et al.7 compararon los resultados de 44 pacientes que se sometieron a BIO-RSA y 39 pacientes que se sometieron a MIO-RSA, con un seguimiento mínimo de 2 años. Ambas técnicas proporcionaron buenos resultados clínicos; sin embargo, BIO-RSA produjo unión entre el injerto de hueso esponjoso y la superficie de la glenoides nativa en <70% de los pacientes. Por otro lado, se observó un asentamiento completo de la placa base en el 90% de los pacientes con MIO-RSA.

Consejos importantes:

Al realizar una tenotomía del subescapular, deje un muñón adecuado para permitir la reparación de extremo a extremo.

Tenotomice la parte superior del tendón del subescapular en forma de L, respetando la porción debajo de los vasos circunflejos.

Como la exposición de la glenoides es crítica, realice una capsulotomía de 270°.

Controle continuamente la orientación de la placa base en relación con el orificio preparado y la superficie fresada para garantizar la implantación precisa de la placa base en cuña completa para lograr un ajuste adecuado.

El objetivo es lograr un asentamiento del 70 % al 80 % de la placa base sobre la superficie glenoidea preparada. Evite apretar demasiado o avanzar excesivamente la placa base en el hueso subcondral. También deben evitarse los espacios entre la placa base y la superficie glenoidea.

Para evitar la mala posición en varo o valgo del implante final, obtenga una alineación diafisaria adecuada siguiendo las “tres grandes L”: grande, lateral y larga. Utilice un componente metafisario grande para rellenar la metáfisis. Coloque el pasador guía para el escariado de la metáfisis ligeramente lateralmente en la superficie resecada del húmero. Utilice compactadores largos para la alineación diafisaria para evitar la mala posición en varo o valgo del implante final.

Utilice una guía de corte intramedular para una resección humeral correcta.

Utilice el revestimiento correcto para obtener la tensión adecuada y evitar la inestabilidad.

Metallic Lateralized-Offset Glenoid Reverse Shoulder Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Metallic Lateralized-Offset Glenoid Reverse Shoulder Arthroplasty – PMC (nih.gov)

JBJS Essential Surgical Techniques (lww.com)

Maggini E, Warnhoff M, Freislederer F, Scheibel M. Metallic Lateralized-Offset Glenoid Reverse Shoulder Arthroplasty. JBJS Essent Surg Tech. 2024 Jul 5;14(3):e23.00067. doi: 10.2106/JBJS.ST.23.00067. PMID: 38975587; PMCID: PMC11221860.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

Artroplastia reversa de hombro con glenoide lateralizado y desplazado metálico