HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO

Tlacotalpan 59, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760 Ciudad de México, CDMX, TORRE DIAMANTE CONSULTORIO 730

5564 2870 / 5564 6000 / FAX 5264 7941

Lunes, Miércoles y Jueves: 19:00 - 20:30

Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

Antecedentes

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia total inversa de hombro (RTSA) ha aumentado. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de la RTSA no cementada utilizando vástagos humerales cortos frente a los estándar, y evaluar el impacto de estos cambios radiológicos en los resultados clínicos.

Conclusiones
Se encontraron diferencias mínimas en los resultados radiológicos a favor de la RTSA implantada con vástagos cortos en comparación con los vástagos estándar, principalmente representadas por hundimientos alrededor de los implantes en la RTSA con vástagos estándar. Sin embargo, los resultados clínicos postoperatorios, específicamente el dolor en la escala visual analógica (EVA) y la puntuación CS, fueron similares entre las RTSA implantadas con vástagos estándar y cortos. Estos hallazgos, como punto de partida para analizar la correlación clínica de los cambios radiológicos tras la artroplastia inversa de hombro sin cemento, demuestran la necesidad de realizar más estudios que comparen los cambios radiológicos y los resultados clínicos para dilucidar las implicaciones a largo plazo de esta tendencia emergente en la artroplastia de hombro.

Introducción
La artroplastia total inversa de hombro (RTSA) es un tratamiento consolidado para la artritis terminal, las lesiones irreparables del manguito rotador, las fracturas o sus secuelas en el húmero proximal, la artritis inflamatoria, el fracaso anatómico de la artroplastia o las afecciones tumorales [1,2]. La técnica quirúrgica para la RTSA requiere la fijación del componente humeral en el húmero proximal, con o sin fijación con cemento, lo que garantiza la capacidad de crecimiento óseo interno. Si bien ambos métodos son eficaces, su impacto a largo plazo en el aflojamiento del implante sigue siendo incierto [3]. La RTSA ha demostrado éxito clínico, con una tasa de supervivencia global del implante del 94,5 % a los 2 años y una tasa de complicaciones global del 4 % a los 90 días [4]. Las complicaciones se han reducido significativamente gracias a los avances en el diseño de implantes y la reducción de la muesca escapular a lo largo de los años. A pesar de los resultados clínicos y radiográficos comparables entre las prótesis cementadas y no cementadas, los vástagos no cementados ofrecen ventajas como una menor duración de la cirugía, la ausencia de riesgo de complicaciones relacionadas con el cemento y la facilidad de revisión [5,6]. El aumento de la RTSA no cementada ha conllevado un aumento de las complicaciones clínicas y radiológicas con el tiempo, incluyendo líneas radiolúcidas, osteólisis y protección contra la tensión humeral [7,8].

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia de hombro ha aumentado [4,9]. Los vástagos cortos ofrecen beneficios como la preservación de la reserva ósea, la facilidad de revisión, la colocación segura en deformidades congénitas o postraumáticas y la reducción del riesgo de elevadores de tensión diafisarios; sin embargo, existen preocupaciones, como la posible mala posición y las mayores tasas de fallos mecánicos [10,11] debido a la mayor dependencia del soporte metafisario únicamente [12].

Los resultados radiográficos de la RTSA no cementada con vástagos cortos y estándar siguen siendo inciertos y se ven influenciados por factores como la protección contra el estrés mecánico y las reacciones biológicas a los residuos del inserto de polietileno y la degradación de los componentes metálicos [13].

Esta revisión sistemática tiene como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de vástagos no cementados en RTSA utilizando vástagos humerales cortos frente a estándar con un seguimiento de al menos un año. Nuestra hipótesis es que los vástagos humerales cortos mostrarán resultados comparables a los de los vástagos humerales estándar en RTSA.

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PubMed

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PMC

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review

Ciuffreda M, Lentini A, Papalia GF, Grasso D, Za P, Papalia R, Rizzello G. Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review. Med Sci (Basel). 2025 Feb 9;13(1):16. doi: 10.3390/medsci13010016. PMID: 39982241; PMCID: PMC11843935.

© 2025 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11843935  PMID: 39982241

Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

La reconstrucción con puente con aloinjerto dérmico interposicional tiene una curación superior a la reparación máxima para el tratamiento de desgarros grandes o masivos e irreparables del manguito rotador: análisis secundario de un ensayo controlado aleatorizado

Objetivo
El objetivo de este estudio fue comparar los resultados radiográficos de la reconstrucción con puente del manguito rotador (BRR) con aloinjerto dérmico y reparación máxima para desgarros grandes o masivos e irreparables del manguito rotador.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Este estudio informa que la reconstrucción con puente con aloinjerto dérmico para el tratamiento de desgarros grandes o masivos del manguito rotador da como resultado una tasa de falla estructural significativamente reducida en comparación con la reparación máxima. #RotatorCuff

Bridging Reconstruction With Interpositional Dermal Allograft Has Superior Healing Than Does Maximal Repair for Treatment of Large to Massive, Irreparable Rotator Cuff Tears—Secondary Analysis of a Randomized Control Trial – Arthroscopy

Conclusiones
Los resultados de este análisis secundario de un ensayo controlado aleatorizado que compara los resultados radiográficos de la reparación máxima frente a la BRR utilizando aloinjerto dérmico en el tratamiento de desgarros grandes o masivos del manguito rotador muestran que la BRR produce una tasa de fallo estructural significativamente reducida y una tendencia hacia una mejor preservación de la masa muscular supraespinoso en comparación con la reparación máxima.

Los desgarros masivos del manguito rotador son una causa sumamente común de dolor de hombro y pueden provocar un deterioro funcional significativo.1 Las tasas de fracaso después de la reparación varían del 20 % al 90 % y se han asociado con síntomas persistentes y resultados funcionales reducidos,2-5 lo que destaca la naturaleza desafiante de estas lesiones.2,6,7 Se han descrito múltiples factores de riesgo relacionados con el paciente para el nuevo desgarro después de la reparación, incluida la edad del paciente, las comorbilidades y el estado de tabaquismo.2,8 Recientemente, Di Benedetto et al.9 describieron 7 parámetros independientes de imágenes por resonancia magnética (IRM) que se correlacionaban con una incapacidad para lograr una reparación completa, lo que indica la necesidad de una cirugía alternativa para abordar el desgarro del manguito rotador. Estas incluyeron infiltración grasa grado ≥3, retracción del tendón (estadio 3 de Patte), tamaño de desgarro mediolateral >36 mm, un signo de la tangente positiva, grado de ocupación del supraespinoso <0,46, intervalo acromiohumeral <7 mm y distancia glenohumeral inferior >5 mm. Sin embargo, el tratamiento óptimo cuando no es posible una reparación completa sigue siendo controvertido.
Históricamente, la reparación máxima (o parcial) de desgarros grandes y masivos del manguito rotador se ha considerado el tratamiento estándar de oro de los desgarros masivos del manguito rotador.2,10-12 Este enfoque tiene como objetivo restaurar la estabilidad del hombro reequilibrando los componentes anterior y posterior restantes del manguito rotador,13 lo que lleva a una reducción del dolor y una mejora de la función a corto plazo, incluso en presencia de un defecto residual del manguito.2,11,14 Sin embargo, la integridad estructural de una reparación máxima se ve comprometida por el entorno de alta tensión presente en la interfaz del anclaje del tendón. La introducción de tejido biológico para abordar estas lesiones fue descrita por primera vez por Neviaser en 197815 con el objetivo de mejorar la capacidad de curación de las reparaciones o servir como sustituto del manguito rotador utilizando aloinjerto dérmico humano, xenoinjerto, sintéticos o varias opciones de autoinjerto. La reconstrucción del manguito rotador con puente (BRR) se ha descrito como un injerto interposicional para conectar el tendón nativo a la huella humeral.16 Numerosos estudios han informado de resultados favorables a corto y medio plazo y complicaciones mínimas, con resultados subjetivos superiores en comparación con la reparación máxima.17-21 Sin embargo, pocos estudios han informado sobre los resultados radiográficos de la BRR en comparación con la reparación máxima.
El propósito de este estudio fue comparar los resultados radiográficos de la BRR con el aloinjerto dérmico y la reparación máxima para desgarros irreparables del manguito rotador grandes o masivos. Planteamos la hipótesis de que los desgarros reconstruidos mediante aloinjerto dérmico de puente exhibirían una mejor curación y mostrarían una menor progresión de la atrofia muscular y la infiltración grasa al año de la operación que aquellos tratados utilizando el estándar de oro actual de desbridamiento y reparación máxima únicamente.

Bridging Reconstruction With Interpositional Dermal Allograft Has Superior Healing Than Does Maximal Repair for Treatment of Large to Massive, Irreparable Rotator Cuff Tears-Secondary Analysis of a Randomized Control Trial – PubMed

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

La reconstrucción con puente con aloinjerto dérmico interposicional tiene una curación superior a la reparación máxima para el tratamiento de desgarros grandes o masivos e irreparables del manguito rotador: análisis secundario de un ensayo controlado aleatorizado

Tomografía computarizada versus radiografía simple para detectar y clasificar la osificación heterotópica después de una artroplastia reversa de hombro

Antecedentes
La osificación heterotópica (OH) es difícil de caracterizar y clasificar en radiografías simples. Por lo tanto, intentamos evaluar la confiabilidad intraobservador e interobservador de la radiografía simple y la tomografía computarizada (TC) para detectar y clasificar la OH después de una artroplastia inversa de hombro (RSA). Se planteó la hipótesis de que la TC proporcionaría resultados más confiables que la radiografía simple.

Conclusiones
Tanto la radiografía simple como la TC proporcionaron una excelente confiabilidad intraobservador para detectar y clasificar la OH después de la RSA. En comparación con la radiografía simple, la TC tendió a mejorar la confiabilidad interobservador y definió la presencia y la gravedad de la OH con mayor claridad.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Tomografía computarizada versus radiografía simple para detectar y clasificar la osificación heterotópica después de una artroplastia inversa de hombro
Clin Orthop Surg. 2024 Dic;16(6)Tae Kang Lim
#Acetábulo #Fractura #Resultado #Complicación #Factor pronóstico #Acetubulum #Fracture #Outcome #Complication #Prognostic_factor

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Resumen

  • Objetivo del estudio: Evaluar la confiabilidad intraobservador e interobservador de la radiografía simple y la tomografía computarizada (CT) para detectar y clasificar la osificación heterotópica (HO) después de una artroplastia reversa de hombro (RSA). Se hipotetizó que la CT proporcionaría resultados más confiables que la radiografía simple.
  • Métodos:
  • Estudio retrospectivo de 30 pacientes que se sometieron a RSA.
  • Evaluación de imágenes de radiografías simples y CT tomadas inmediatamente después de la cirugía y un año después.
  • Se utilizó la estadística de Kappa para evaluar la confiabilidad intraobservador e interobservador.
  • Se correlacionaron los resultados de HO observados en radiografías simples y CT con los resultados clínicos.
  • Resultados:
  • La confiabilidad intraobservador para la detección de HO fue casi perfecta o perfecta tanto en radiografías simples como en CT.
  • Las imágenes de CT mejoraron la confiabilidad interobservador para la detección y clasificación de HO en comparación con las radiografías simples.
  • Los puntajes clínicos no fueron significativamente diferentes según la presencia de HO en las radiografías simples, pero sí fueron significativamente más bajos en pacientes con HO cuando se usaron imágenes de CT.
  • Conclusiones:
  • Tanto la radiografía simple como la CT proporcionaron excelente confiabilidad intraobservador para detectar y clasificar HO después de RSA.
  • La CT tendió a mejorar la confiabilidad interobservador y definió más claramente la presencia y gravedad de HO.

Introducción

La osificación heterotópica (OH) puede ocurrir con frecuencia en el campo ortopédico, especialmente después de la artroplastia. La tasa de incidencia informada de OH es del 5% al ​​30,9% después de la artroplastia de cadera1,2,3) y del 3,8% al 39% después de la artroplastia de rodilla.4,5,6) La incidencia informada después de la artroplastia de hombro varía del 1,6% al 29,5%.7,8,9,10) El desarrollo de OH después de la artroplastia tiene un impacto clínico en los resultados. La OH leve es generalmente asintomática, pero la OH de mayor grado puede provocar dolor intenso, movilidad limitada, deterioro funcional y una reducción general de la calidad de vida.11) En el 10 % de las artroplastias de cadera3,12,13) ​​y en el 2 % al 8 % de las artroplastias de rodilla4,5,6) se produjo dolor intenso y limitación funcional debido a la OH. Sin embargo, este problema no se ha estudiado con frecuencia en la artroplastia de hombro.

La OH es difícil de caracterizar y clasificar en base a radiografías simples, especialmente cuando se evalúa la OH en pacientes cuyas estructuras están superpuestas por los complejos componentes metálicos de la artroplastia. La tomografía computarizada (TC) demuestra de manera confiable la estructura ósea y facilita las evaluaciones tridimensionales (3D) utilizando múltiples cortes en los planos axial, coronal y sagital. Por lo tanto, puede reducir la posible ambigüedad de la interpretación de la imagen incluso en regiones con implantes metálicos. Un estudio previo sobre la artroplastia total de tobillo sugirió que las tomografías computarizadas pueden ser más precisas para diagnosticar la OH alrededor de los componentes metálicos tibial y astrágalo.14) Sin embargo, no conocemos estudios que aborden la cuestión de si las imágenes por TC pueden mejorar claramente la confiabilidad de la evaluación de la OH después de la artroplastia inversa de hombro (RSA).

En este estudio, intentamos evaluar la confiabilidad intraobservador e interobservador de la radiografía simple y la TC para detectar y clasificar la OH después de la RSA. Se planteó la hipótesis de que la TC proporcionaría resultados más confiables que la radiografía simple.

Computed Tomography Versus Simple Radiography for Detecting and Classifying Heterotopic Ossification after Reverse Shoulder Arthroplasty – PubMed

Computed Tomography Versus Simple Radiography for Detecting and Classifying Heterotopic Ossification after Reverse Shoulder Arthroplasty – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Lim TK, Choi YS, Jeong GM, Kim DK, Kim MS. Computed Tomography Versus Simple Radiography for Detecting and Classifying Heterotopic Ossification after Reverse Shoulder Arthroplasty. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):962-970. doi: 10.4055/cios24071. Epub 2024 Oct 11. PMID: 39618534; PMCID: PMC11604567.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11604567  PMID: 39618534

Tomografía computarizada versus radiografía simple para detectar y clasificar la osificación heterotópica después de una artroplastia reversa de hombro

El punto de entrada morfológico de la rótula en la tróclea proximal es más lateral en los pacientes con luxación recurrente que en los controles, según se mide mediante el ángulo del punto de entrada y el surco troclear

Objetivo
Crear una métrica para evaluar el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea, el ángulo del punto de entrada y el surco troclear (EP-TG), y evaluar si esta lateralidad está asociada con la inestabilidad rotuliana recurrente.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Consulte este estudio reciente que evalúa el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea. #InestabilidadRotuliana #PatellaInstability

The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point–Trochlear Groove Angle – Arthroscopy

Conclusiones
El punto de entrada morfológico de la rótula en la tróclea proximal es más lateral en los pacientes con luxación rotuliana recurrente que en los controles. Esta mayor lateralidad se puede medir mediante el ángulo EP-TG, que puede ser una información útil para optimizar el tratamiento de la inestabilidad rotuliana recurrente.

La inestabilidad de la rótula es una afección de rodilla relativamente común, con una incidencia estimada en la población general de 29 por 100.000.1 A veces se requiere una intervención quirúrgica, especialmente para pacientes con luxaciones de rótula recurrentes. Existen numerosas intervenciones quirúrgicas para la inestabilidad de la rótula, incluida la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFL) o del ligamento femoral del tendón del cuádriceps medial, la anteriomedialización del tubérculo tibial, la rotación femoral distal y la trocleoplastia.2 Cada procedimiento intenta prevenir la subluxación o la luxación, la mayoría de las cuales ocurren lateralmente. Las intervenciones quirúrgicas se pueden clasificar en 2 categorías: las que intentan reducir las fuerzas de lateralización sobre la rótula y las que cambian la geometría de la tróclea. A veces se recomienda una combinación de estos procedimientos.2,3 Decidir qué intervención es la más adecuada requiere una comprensión de los factores que contribuyen a la inestabilidad rotuliana de cada individuo. Dada la naturaleza multifactorial de la inestabilidad de la rótula, los cirujanos utilizan múltiples parámetros para decidir qué intervención o combinación de intervenciones es la más adecuada. Un conjunto de parámetros describe la morfología troclear. La métrica más común de este tipo es la clasificación de Dejour, que utiliza puntos de referencia en radiografías laterales para identificar y clasificar los fémures distales con displasia troclear en 4 categorías diferentes según la morfología cualitativa bidimensional (2D).4,5 Otros descriptores morfológicos incluyen el ángulo del surco y la inclinación troclear lateral.6,7 Con base en estas métricas, un cirujano puede determinar que remodelar la tróclea con trocleoplastia tiene sentido cuando la tróclea parece anormalmente plana.8 Otro conjunto de métricas describe los factores que conducen a fuerzas excesivas dirigidas lateralmente sobre la rótula, como una mayor distancia tubérculo tibial-surco troclear (TT-TG).9,10 Estas métricas incluyen TT-TG, índice de Caton-Deschamps (que mide la rótula alta o baja) y ángulo Q.10-12 Estas mediciones, especialmente TT-TG, se pueden utilizar para determinar si un procedimiento como una transferencia de tubérculo tibial, que puede medializar, distalizar y/o Puede resultar adecuado anteriorizar el mecanismo extensor distal y, por lo tanto, las fuerzas de alineación sobre la rótula.2,13,14 Si bien las métricas que se utilizan comúnmente en la actualidad son clínicamente útiles en distintos grados, se basan en imágenes 2D para describir la anatomía que existe dinámicamente en 3 dimensiones. Por lo tanto, los cirujanos deben confiar en su experiencia clínica para determinar la idoneidad de las intervenciones para pacientes específicos.

En los últimos años, el modelado tridimensional (3D) se ha vuelto cada vez más útil para describir la morfología troclear.15-18 Este trabajo ha identificado diferencias morfológicas entre aquellos con luxaciones recurrentes y la población general, que serían bastante difíciles de observar en solo 2 dimensiones y, por lo tanto, ofrecen nuevas formas de pensar sobre la displasia troclear. En particular, el modelado tridimensional tiene el potencial de aumentar significativamente la comprensión de la morfología de la tróclea proximal. Hasta cierto punto, se entiende la importancia clínica de esta región. La presencia de un espolón supratroclear es una de las características que definen la categoría en la clasificación de Dejour. La resección de esta característica troclear proximal de trócleas severamente displásicas se ha utilizado como un complemento a la reconstrucción del ligamento trócleo proximal para tratar la inestabilidad recurrente en el contexto de la displasia troclear sin la necesidad de una trocleoplastia convencional.19 Además, el trabajo reciente de Reinholz et al.20 ha descubierto que la remodelación troclear proximal («grooveplastia») puede ser tan eficaz como la trocleoplastia completa para el tratamiento de la inestabilidad recurrente en el contexto de la displasia troclear severa. Sin embargo, a pesar de la clara importancia del lugar donde la rótula ingresa a la tróclea, casi no existen métricas para evaluar la morfología troclear proximal.
Una de esas métricas fue desarrollada recientemente por Yu et al.,17 quienes identificaron diferencias significativas en la tróclea proximal de pacientes con dislocación rotuliana recurrente, en quienes las curvaturas laterales de las trócleas son evidentes. Esta curvatura lateral en particular no se puede entender con imágenes 2D. Como parte de su trabajo, crearon una medida, el ángulo punto de entrada-punto de transición (EP-TP), que cuantifica el grado en que la rótula se desvía lateralmente al final de la extensión de la rodilla. Esta medida captura la naturaleza del movimiento dentro de la tróclea.
En este trabajo actual, se realiza un estudio para validar una medida novedosa y simplificada, el ángulo punto de entrada-surco troclear (EP-TG) (que no debe confundirse con el ángulo EP-TP mencionado anteriormente), que se basa en las observaciones recientes de diferencias en la morfología troclear proximal fija entre pacientes con inestabilidad rotuliana y la población general. El propósito es crear una métrica para evaluar el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea (ángulo EP-TG) y evaluar si esta lateralidad está asociada con la inestabilidad. La hipótesis es que los pacientes con luxaciones recurrentes tendrán fémures distales con puntos de entrada rotuliano más laterales, medidos con el ángulo EP-TG.

The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point-Trochlear Groove Angle – PubMed

The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point–Trochlear Groove Angle – Arthroscopy

Beitler BG, Sieberer J, Islam W, McDonald C, Yu K, Tommasini SM, Fulkerson JP. The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point-Trochlear Groove Angle. Arthroscopy. 2024 Apr 30:S0749-8063(24)00308-6. doi: 10.1016/j.arthro.2024.04.013. Epub ahead of print. PMID: 38697328.

DOI: 10.1016/j.arthro.2024.04.013Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

El punto de entrada morfológico de la rótula en la tróclea proximal es más lateral en los pacientes con luxación recurrente que en los controles, según se mide mediante el ángulo del punto de entrada y el surco troclear

Cerclaje artroscópico de doble bloque óseo para pérdida ósea glenoidea bipolar

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Vea esta novedosa técnica artroscópica para la pérdida ósea glenoidea bipolar
#artroscopia #inestabilidaddelhombro #técnicaquirúrgica

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00318-9/fulltext

Resumen
La pérdida ósea glenoidea es un factor de riesgo para la inestabilidad glenohumeral recurrente. Existen varias técnicas para el aumento del injerto óseo glenoideo, que se basan principalmente en la fijación con dispositivos metálicos. Sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre la inestabilidad traumática con pérdida ósea bipolar. Describimos una técnica de cerclaje de doble bloque óseo totalmente artroscópica, utilizando 2 autoinjertos de cresta ilíaca tricortical, para la inestabilidad glenohumeral traumática bidireccional con pérdida ósea glenoidea bipolar.

Perlas

  • El lado articular de los bloques óseos debe marcarse en el lado más convexo.
  • El artroscopio debe mantenerse en el portal anterolateral durante la implantación del bloque óseo.
  • Las incisiones anterior y posterior deben agrandarse lo más tarde posible para evitar la extravasación de líquido.
  • El cirujano debe usar un dedo para asegurarse de que haya un paso suficiente hasta la glenoides anterior y posterior.
  • Se debe usar una placa en cuña posterior de perfil bajo para proteger el bloque óseo al tensar los nudos FiberTape.

Dificultades

  • La visualización incorrecta de la glenoides anterior conlleva el riesgo de perforar demasiado el subescapular y las estructuras neurovasculares.
  • La movilización incorrecta del labrum lejos de la glenoides puede provocar la interposición de tejido blando entre los bloques óseos y la glenoides.
  • Tensar demasiado el sistema puede provocar la rotura del injerto óseo.

Tabla 1
Perlas y dificultades

Ventajas

  • Construcción estable de marco de distribución de carga doble
  • Seguro para estructuras neurovasculares
  • Preserva la integridad del subescapular
  • Sin apiñamiento ni pinzamiento relacionado con tornillos metálicos
  • Permite procedimientos asociados de tejidos blandos (p. ej., reparación o remplissage del labrum)

Desventajas

  • Técnicamente exigente con un procedimiento escalonado
  • Riesgo de ruptura del injerto si se tensa demasiado
  • Riesgo de pseudoartrosis o reabsorción, especialmente si se tensa demasiado

Tabla 2
Ventajas y desventajas

Técnica de cerclaje con doble bloqueo óseo totalmente artroscópica para inestabilidad glenohumeral traumática bidireccional con pérdida ósea glenoidea bipolar en el hombro derecho. Después de que se obtienen 2 injertos de cresta ilíaca tricortical, el paciente se somete a una artroscopia en posición de silla de playa. Se prepara la cavidad glenoidea anterior y posterior con movilización del labrum, perforación previa y decorticación de la superficie anterior y posterior. Se perforan dos túneles óseos con una guía de posterior a anterior. Se pasan dos cerclajes FiberTape a través del bloque óseo posterior con una pequeña placa protectora, se trasladan anteriormente a través del orificio glenoideo superior, se pasan a través del bloque óseo anterior y luego se trasladan de nuevo posteriormente a través del orificio glenoideo inferior y de nuevo a través del bloque óseo posterior y la placa. Los cerclajes FiberTape se tensan con un tensiómetro y se aseguran con nudos que se encuentran en la parte posterior de la placa de soporte. Finalmente, se realiza la reparación del labrum anterior y posterior sobre los bloques óseos con plicatura del ligamento glenohumeral inferior.

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00318-9/fulltext

Arthroscopic Double-Bone Block Cerclage for Bipolar Glenoid Bone LossCunningham, Gregory et al.Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103185

DOI: 10.1016/j.eats.2024.103185Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy

Cerclaje artroscópico de doble bloque óseo para pérdida ósea glenoidea bipolar