HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO

Tlacotalpan 59, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760 Ciudad de México, CDMX, TORRE DIAMANTE CONSULTORIO 730

5564 2870 / 5564 6000 / FAX 5264 7941

Lunes, Miércoles y Jueves: 19:00 - 20:30

Artroplastia reversa de hombro para fracturas agudas de húmero proximal tratadas con prótesis de metal trabecular: resultados a medio plazo

Antero-posterior, scapular «Y» and apical oblique views at post-operative follow-up showed healed greater tuberosity and well-fixed implants.

Introducción
Las fracturas complejas de húmero proximal (tres o cuatro fragmentos) en adultos mayores presentan elevados índices de necrosis avascular y fracaso de la fijación interna. La artroplastia reversa de hombro (RSA) se ha popularizado como alternativa primaria al hemiimplante porque no depende de la cicatrización de los tubérculos. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos, radiológicos y funcionales a medio plazo de una RSA con vástago de metal trabecular en fracturas agudas no reconstruibles.
PMC

Materiales y métodos
Diseño: serie de casos retrospectiva, nivel de evidencia IV.

Población: 51 pacientes consecutivos (44 mujeres, 7 hombres; media 76 años, rango 61-91) intervenidos por un mismo cirujano entre 2013-2019.

Criterios de inclusión: fracturas agudas (≤4 semanas) de 3-4 fragmentos con/sin luxación tratadas con sistema Zimmer Biomet® Trabecular Metal; exclusiones por comorbilidades neurológicas o glenoides fracturadas.

Procedimiento: abordaje delto-pectoral, cementación preferente del vástago (ángulo cuello-diáfisis 143°), reparación de tuberosidades con suturas no absorbibles.

Seguimiento: mínimo 3 años (media 5,08 años). Se recopilaron Oxford Shoulder Score (OSS), arcos de movilidad, unión de tuberosidades y complicaciones. De los 51 casos iniciales, 34 cumplieron seguimiento completo; 2 perdidos, 9 fallecidos y 6 excluidos por demencia o cirugía >4 semanas.
PMC

Resultados
Función: OSS medio 40,28/48; elevación anterior 114° (45-160), abducción 96° (40-140), rotación externa 30° (15-60); el 48 % alcanzó la columna lumbar en rotación interna.

Unión tuberositaria: 61,7 % evidenciada radiográficamente.

Complicaciones: 11,7 % (superficiales 1, infecciones respiratorias/urinarias 4, delirio 1, IRA 1). No hubo infecciones profundas, muescas escapulares ni fracturas acromiales.

Complicaciones tardías: 4 casos (asepsia aflojamiento 1, fractura periprotésica 1, luxaciones 2); tasa de revisión 5,8 %.

Satisfacción: 88 % de los pacientes demostró exitosa la intervención y la recomendación.
PMC

Discusión
La RSA con vástago de metal trabecular mostró mejoras funcionales y tasas de complicaciones comparables o inferiores a las series publicadas para RSA «convencional» en fracturas agudas del húmero proximal. La porosidad del recubrimiento metálico y los orificios de sutura favorecieron la unión de tuberosidades, factor relacionado con mejores arcos de rotación externa. Limitaciones: diseño retrospectivo, tamaño muestral reducido y un 33 % de pacientes sin seguimiento ≥3 años. Se necesitan estudios prospectivos a largo plazo para determinar la supervivencia del implante y resultados en poblaciones más jóvenes.

Reverse Shoulder Arthroplasty for Acute Proximal Humerus Fractures Treated With Trabecular Metal Prosthesis: Medium-Term Results – PubMed

Reverse Shoulder Arthroplasty for Acute Proximal Humerus Fractures Treated With Trabecular Metal Prosthesis: Medium-Term Results – PMC

Reverse Shoulder Arthroplasty for Acute Proximal Humerus Fractures Treated With Trabecular Metal Prosthesis: Medium-Term Results | Cureus

Viswanathan S, Kashyap AH, Shanker HK. Reverse Shoulder Arthroplasty for Acute Proximal Humerus Fractures Treated With Trabecular Metal Prosthesis: Medium-Term Results. Cureus. 2023 Feb 5;15(2):e34652. doi: 10.7759/cureus.34652. PMID: 36895550; PMCID: PMC9991020.

Copyright © 2023, Viswanathan et al.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC9991020  PMID: 36895550
Artroplastia reversa de hombro para fracturas agudas de húmero proximal tratadas con prótesis de metal trabecular: resultados a medio plazo

Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

Antecedentes

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia total inversa de hombro (RTSA) ha aumentado. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de la RTSA no cementada utilizando vástagos humerales cortos frente a los estándar, y evaluar el impacto de estos cambios radiológicos en los resultados clínicos.

Conclusiones
Se encontraron diferencias mínimas en los resultados radiológicos a favor de la RTSA implantada con vástagos cortos en comparación con los vástagos estándar, principalmente representadas por hundimientos alrededor de los implantes en la RTSA con vástagos estándar. Sin embargo, los resultados clínicos postoperatorios, específicamente el dolor en la escala visual analógica (EVA) y la puntuación CS, fueron similares entre las RTSA implantadas con vástagos estándar y cortos. Estos hallazgos, como punto de partida para analizar la correlación clínica de los cambios radiológicos tras la artroplastia inversa de hombro sin cemento, demuestran la necesidad de realizar más estudios que comparen los cambios radiológicos y los resultados clínicos para dilucidar las implicaciones a largo plazo de esta tendencia emergente en la artroplastia de hombro.

Introducción
La artroplastia total inversa de hombro (RTSA) es un tratamiento consolidado para la artritis terminal, las lesiones irreparables del manguito rotador, las fracturas o sus secuelas en el húmero proximal, la artritis inflamatoria, el fracaso anatómico de la artroplastia o las afecciones tumorales [1,2]. La técnica quirúrgica para la RTSA requiere la fijación del componente humeral en el húmero proximal, con o sin fijación con cemento, lo que garantiza la capacidad de crecimiento óseo interno. Si bien ambos métodos son eficaces, su impacto a largo plazo en el aflojamiento del implante sigue siendo incierto [3]. La RTSA ha demostrado éxito clínico, con una tasa de supervivencia global del implante del 94,5 % a los 2 años y una tasa de complicaciones global del 4 % a los 90 días [4]. Las complicaciones se han reducido significativamente gracias a los avances en el diseño de implantes y la reducción de la muesca escapular a lo largo de los años. A pesar de los resultados clínicos y radiográficos comparables entre las prótesis cementadas y no cementadas, los vástagos no cementados ofrecen ventajas como una menor duración de la cirugía, la ausencia de riesgo de complicaciones relacionadas con el cemento y la facilidad de revisión [5,6]. El aumento de la RTSA no cementada ha conllevado un aumento de las complicaciones clínicas y radiológicas con el tiempo, incluyendo líneas radiolúcidas, osteólisis y protección contra la tensión humeral [7,8].

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia de hombro ha aumentado [4,9]. Los vástagos cortos ofrecen beneficios como la preservación de la reserva ósea, la facilidad de revisión, la colocación segura en deformidades congénitas o postraumáticas y la reducción del riesgo de elevadores de tensión diafisarios; sin embargo, existen preocupaciones, como la posible mala posición y las mayores tasas de fallos mecánicos [10,11] debido a la mayor dependencia del soporte metafisario únicamente [12].

Los resultados radiográficos de la RTSA no cementada con vástagos cortos y estándar siguen siendo inciertos y se ven influenciados por factores como la protección contra el estrés mecánico y las reacciones biológicas a los residuos del inserto de polietileno y la degradación de los componentes metálicos [13].

Esta revisión sistemática tiene como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de vástagos no cementados en RTSA utilizando vástagos humerales cortos frente a estándar con un seguimiento de al menos un año. Nuestra hipótesis es que los vástagos humerales cortos mostrarán resultados comparables a los de los vástagos humerales estándar en RTSA.

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PubMed

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PMC

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review

Ciuffreda M, Lentini A, Papalia GF, Grasso D, Za P, Papalia R, Rizzello G. Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review. Med Sci (Basel). 2025 Feb 9;13(1):16. doi: 10.3390/medsci13010016. PMID: 39982241; PMCID: PMC11843935.

© 2025 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11843935  PMID: 39982241

Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

Las decisiones quirúrgicas sobre los parámetros relacionados con los implantes pueden mejorar la transferencia de conocimientos para el injerto óseo glenoideo en la artroplastia reversa primaria del hombro: una revisión exploratoria de las fuentes de heterogeneidad


El propósito de la presente revisión exploratoria es identificar fuentes de heterogeneidad en los dominios de informes que tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en la artroplastia inversa del hombro asociada con el injerto óseo glenoideo.

EFORT
@EFORTnet
OpenReviews art. Identificar fuentes de heterogeneidad en los dominios de informes que tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en la #artroplastiainversadelhombro con #injerto #óseo #glenoideo
#artroplastia #hombro #ortopedia #ortopedia
@PrillRobert

Surgical decisions on implant-related parameters can enhance knowledge transfer for glenoid bone grafting in primary reverse shoulder arthroplasty: a scoping review of heterogeneity sources in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 10 (2024)

Conclusión
Abordar las lagunas en los informes relacionados con los implantes tiene el mayor potencial para mejorar la toma de decisiones quirúrgicas y proporcionar a los cirujanos ortopédicos una comprensión más completa de los resultados publicados sobre el injerto óseo glenoideo en el momento de la artroplastia reversa primaria del hombro.

Los últimos años nos han mostrado un aumento exponencial de las artroplastias inversas del hombro (RSA), lo que resulta en un mayor número general de reemplazos realizados (1). La RSA se utiliza comúnmente para abordar la osteoartritis glenohumeral primaria y secundaria, y en muchos casos, también es necesario abordar los defectos óseos glenoideos asociados (2). Hay varios procedimientos de injerto óseo disponibles, y su efecto sobre la posición del centro de rotación (COR) puede variar. Dependiendo de la extensión del defecto, se puede realizar un injerto óseo glenoideo para lograr diferentes objetivos (3, 4, 5, 6). Estos objetivos incluyen: (i) restaurar la versión glenoidea nativa y el margen lateral con o sin extender el COR en casos de glenoide no contenido y severamente retrovertido; (ii) injertar un defecto glenoideo contenido con o sin lateralizar el COR; o (iii) lateralizar el COR en casos en los que el injerto óseo glenoideo no sería necesario de otro modo para lograr la estabilidad de la placa base glenoidea. Es esencial considerar cuidadosamente la interfaz entre la glena nativa y el injerto óseo, así como la interfaz entre el injerto óseo y la placa base glenoidea, en relación con el COR, independientemente del propósito del procedimiento de injerto (7). Las fuerzas de compresión deben maximizarse en cada interfaz a lo largo del rango de movimiento, mientras que las fuerzas de corte deben minimizarse tanto como sea posible (8, 9). La posición del COR debe considerarse para lograr la estabilidad del implante y la integración exitosa del injerto debido a su vínculo inherente con la generación de momento. Sin embargo, los determinantes que afectan la posición del COR pueden no siempre ser evidentes (10, 11).

Durante la operación, la relación del COR con los brazos de momento resultantes se puede optimizar para la estabilidad de la articulación ajustando ciertas variables biomecánicas, según el sistema RSA que se utilice. Estas variables se encuentran tanto en el lado humeral (versión del vástago, ángulo cuello-diáfisis, lateralización humeral, profundidad de la copa humeral, restricción y posición del inserto) como en el lado glenoideo del implante (versión del componente glenoideo, lateralización, tamaño y posición de la glenosfera, lateralización de la placa base y desplazamiento inferior) (11). Además, el injerto óseo se puede utilizar como una opción intraoperatoria independiente para modificar el COR mediante la extensión del cuello de la escápula, lo que desplaza lateralmente el COR sin aumentar la distancia entre este y el hueso glenoideo (12). Por lo tanto, el injerto óseo glenoideo no solo proporciona los beneficios de un centro de rotación lateralizado, sino que también lo hace sin aumentar las fuerzas de corte en la interfaz de la placa base del hueso glenoideo (13).

A pesar de la literatura disponible sobre el injerto óseo glenoideo en el momento de la RSA primaria, se ha vuelto evidente que existe una heterogeneidad moderada a sustancial en múltiples estudios en términos de puntajes ASES y Constant-Murley, rango de movimiento, complicaciones, revisión y tasas de muescas (14). Los primeros pasos para estandarizar la presentación de informes de resultados clínicos para la RSA han sido dados por varios grupos que han desarrollado conjuntos de resultados básicos para estándares de presentación uniformes (15, 16, 17). No obstante, persiste una mayor heterogeneidad en los estudios clínicos que informan los resultados después de la RSA y el injerto óseo glenoideo.

El objetivo principal de esta revisión de alcance es evaluar el nivel de detalle en la presentación de informes de los factores relacionados con el implante en la literatura existente relacionada con el injerto óseo glenoideo en la artroplastia inversa de hombro (RSA). El objetivo secundario es analizar cómo se informan los datos sobre las medidas de resultados informadas por el paciente, el rango de movimiento, la incorporación del injerto y las radiolucencias.

Las decisiones quirúrgicas sobre los parámetros relacionados con los implantes pueden mejorar la transferencia de conocimientos para el injerto óseo glenoideo en la artroplastia reversa primaria del hombro: una revisión exploratoria de las fuentes de heterogeneidad

Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro

Resumen
Las fracturas de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro se han asociado con complicaciones que incluyen falta de unión y falla de fijación. Esta nota técnica presenta un abordaje quirúrgico para mejorar la estabilidad y la fuerza de la osteosíntesis de fracturas de columna. El método implica la utilización de doble placa junto con refuerzo de aloinjerto peroneo anclado en la fosa supraespinosa para brindar soporte debajo del acromion. El aloinjerto, que ofrece una integridad estructural mejorada, puede contribuir a una mejor tasa de fusión ósea y resultados clínicos sin morbilidad en el sitio donante.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro #hombro #artroplastia #fractura #aloinjerto #shoulder #arthroplasty #fracture #allograft

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – Arthroscopy Techniques

Protocolo posoperatorio y rehabilitación
Se tolera la medicación antiinflamatoria en el posoperatorio inmediato, pero se suspende posteriormente, ya que su uso a largo plazo puede comprometer la curación ósea y la integración del injerto.9 De manera similar, se debe evitar fumar en el posoperatorio para evitar efectos adversos sobre el hueso y la cicatrización de heridas.10 Los pacientes se inmovilizan con un cabestrillo simple o una almohada de abducción de 45°, según la solidez de la estructura y la calidad del hueso, durante un período de 4 a 6 semanas. Después de 6 semanas, se permite el rango libre activo asistido. El refuerzo muscular, el levantamiento de objetos pesados ​​y las actividades atléticas que involucren las extremidades superiores están contraindicados durante 3 meses.

Discusión
El desplazamiento de las fracturas de la espina escapular puede provocar dolor intenso, desplazamiento secundario frecuente y pinzamiento debido a la inclinación inferior del fragmento distal debilitado y la reducción de la fuerza del músculo deltoides (Fig. 11). Esto afecta la función y la movilidad del brazo, especialmente en pacientes que se han sometido a RSA. La reticencia a abordar estas fracturas se debe principalmente a la dificultad de lograr una reducción satisfactoria y la fijación estable necesarias para la curación ósea. Investigaciones anteriores han hecho hincapié en la necesidad de mejorar la estabilidad inicial, especialmente en el hueso osteoporótico.7 El presente estudio describe una solución elegante que implica la colocación de placas dobles en las fracturas de la espina escapular, que se sabe que proporciona cargas de falla significativamente más altas en comparación con la colocación de placas simples.11 Este enfoque parece mejorarse biomecánicamente con un aloinjerto largo y robusto que proporciona soporte debajo del acromion, lo que fomenta aún más la fusión ósea. No obstante, los autores enfatizan la necesidad de realizar más investigaciones para demostrar biomecánicamente la resistencia del aloinjerto en la estabilidad inicial a cargas significativas de la contracción del deltoides. También deben confirmarse los resultados clínicos a largo plazo.

Las ventajas de la solución propuesta son numerosas. En primer lugar, el aloinjerto, oculto dentro de la porción anterior de la fosa supraespinosa, no sobresale y no debería causar molestias. En segundo lugar, el injerto peroneo restaura el stock óseo del acromion delgado y osteoporótico.12 En tercer lugar, el aloinjerto se remodela lateralmente para evitar pinzamientos del pilar subacromial (Fig. 4),13 sin comprometer el rango de movimiento posterior de la prótesis. En cuarto lugar, el aloinjerto duro mejora significativamente la fijación de los tornillos que penetran. En quinto lugar, el aloinjerto evita la posible morbilidad del sitio donante. Por último, nuestra propuesta utiliza placas estándar y económicas disponibles en todos los centros de traumatología y respeta el músculo deltoides, a diferencia de otras placas dedicadas a las fracturas acromiales que se han propuesto.14 Parece que un dispositivo tan específico se utiliza raramente y corre el riesgo de dañar el músculo deltoides con ganchos. El principal inconveniente de nuestra propuesta son los costos asociados al aloinjerto.

La técnica propuesta emplea una placa doble junto con un refuerzo de aloinjerto peroneo anclado en la fosa supraespinosa para las fracturas de la espina escapular después de una RSA. El aloinjerto, que proporciona soporte debajo del acromion y mejora la integridad estructural, puede contribuir a una mejor tasa de fusión ósea y resultados clínicos sin morbilidad en el sitio donante.

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – PMC (nih.gov)

Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty – Arthroscopy Techniques

Lädermann A, Zbinden J, Elsenbsy A, Nayak S, Guizzi A, Collin P. Double Plating With Fibular Allograft Reinforcement of Scapular Spine Fracture After Reverse Shoulder Arthroplasty. Arthrosc Tech. 2024 Jun 17;13(9):103050. doi: 10.1016/j.eats.2024.103050. PMID: 39308582; PMCID: PMC11411351.

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Doble placa con refuerzo de aloinjerto peroneo en fractura de la escápula después de una artroplastia inversa de hombro

Resultados clínicos y radiológicos con una placa base aumentada para un desgaste glenoideo superior en artroplastia reversa de hombro

En este estudio, tanto la placa base glenoidea estándar con fresado excéntrico como la placa base glenoidea aumentada con metal con fresado fuera del eje demostraron mejoras posoperatorias significativas en todas las PROM para pacientes con desgaste glenoideo superior sometidos a RSA.

Clinical and radiological outcomes with an augmented baseplate for superior glenoid wear in reverse shoulder arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso de la placa base glenoidea aumentada con metal (AGB) para mejorar los resultados clínicos y radiológicos, así como para reducir las complicaciones, en pacientes con desgaste glenoideo superior sometidos a artroplastia inversa de hombro (RSA).

Conclusión
Tanto el fresado excéntrico con STB como el fresado fuera del eje con AGB son métodos eficaces para abordar el desgaste glenoideo superior en RSA, lo que conduce a mejores resultados clínicos. Sin embargo, es importante ser consciente de los riesgos potenciales asociados con el fresado excéntrico, que incluyen una pérdida ósea excesiva que conduce a una rotación reducida y muescas escapulares.

Clinical and radiological outcomes with an augmented baseplate for superior glenoid wear in reverse shoulder arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Clinical and radiological outcomes with an augmented baseplate for superior glenoid wear in reverse shoulder arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Park JH, Lee JH, Kim DY, Kim HG, Kim JS, Lee SM, Kim SC, Yoo JC. Clinical and radiological outcomes with an augmented baseplate for superior glenoid wear in reverse shoulder arthroplasty. Bone Joint J. 2024 Mar 1;106-B(3):268-276. doi: 10.1302/0301-620X.106B3.BJJ-2023-0936.R1. PMID: 38423095.

© 2024 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery.

Resultados clínicos y radiológicos con una placa base aumentada para un desgaste glenoideo superior en artroplastia reversa de hombro