HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO

Tlacotalpan 59, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760 Ciudad de México, CDMX, TORRE DIAMANTE CONSULTORIO 730

5564 2870 / 5564 6000 / FAX 5264 7941

Lunes, Miércoles y Jueves: 19:00 - 20:30

Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Diseño y Ventajas Biomecánicas:

La rTSA se distingue por invertir la geometría natural de la articulación glenohumeral, colocando un componente glenoideo convexo (glenosfera) y un componente humeral cóncavo. Este diseño, introducido por Paul Grammont, medializa el centro de rotación de la articulación, lo que aumenta el brazo de momento del deltoides y mejora su eficiencia como abductor del brazo. Además, la glenosfera actúa como tope mecánico, previniendo la migración superior de la cabeza humeral durante la contracción del deltoides. ​

Factores que afectan los resultados de la rTSA:

Diseño de la Próstesis:

Componente Glenoideo: La posición y orientación de la glenosfera son cruciales. Una colocación adecuada reduce el riesgo de «muescas» escapulares y mejora la estabilidad protésica. ​

Componente Humeral: El ángulo cuello-diáfisis y la lateralización del componente humeral influyen en la tensión del deltoides y en la amplitud de movimiento postoperatoria. ​

Técnica Quirúrgica e Implantación:

La precisión en la colocación de los componentes es esencial para optimizar la biomecánica y minimizar complicaciones. El uso de guías específicas y la planificación preoperatoria contribuyen a una mejor alineación y fijación de la prótesis. ​

Morfología Ósea del Paciente:

Las variaciones anatómicas individuales, como la forma y orientación de la escápula, pueden afectar la selección y posicionamiento de los implantes, influyendo en la estabilidad y función de la rTSA. ​

Pérdida Ósea Glenoidea y Humeral:

La presencia de defectos óseos puede requerir técnicas adicionales, como injertos óseos o el uso de componentes aumentados, para restaurar la anatomía y asegurar una fijación estable de la prótesis. ​

Conclusión:

Una profunda comprensión de los principios biomecánicos de la rTSA, junto con una cuidadosa consideración de los factores mencionados, es fundamental para mejorar los resultados clínicos y reducir las complicaciones asociadas a este procedimiento. La evolución continua en el diseño de implantes y en las técnicas quirúrgicas promete optimizar aún más la eficacia de la artroplastia total de hombro invertida.

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PubMed

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PMC

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics

Roche CP. Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics. J Funct Morphol Kinesiol. 2022 Jan 19;7(1):13. doi: 10.3390/jfmk7010013. PMID: 35225900; PMCID: PMC8883988.

© 2022 by the author.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC8883988  PMID: 35225900
Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Las decisiones quirúrgicas sobre los parámetros relacionados con los implantes pueden mejorar la transferencia de conocimientos para el injerto óseo glenoideo en la artroplastia reversa primaria del hombro: una revisión exploratoria de las fuentes de heterogeneidad


El propósito de la presente revisión exploratoria es identificar fuentes de heterogeneidad en los dominios de informes que tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en la artroplastia inversa del hombro asociada con el injerto óseo glenoideo.

EFORT
@EFORTnet
OpenReviews art. Identificar fuentes de heterogeneidad en los dominios de informes que tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones quirúrgicas en la #artroplastiainversadelhombro con #injerto #óseo #glenoideo
#artroplastia #hombro #ortopedia #ortopedia
@PrillRobert

Surgical decisions on implant-related parameters can enhance knowledge transfer for glenoid bone grafting in primary reverse shoulder arthroplasty: a scoping review of heterogeneity sources in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 10 (2024)

Conclusión
Abordar las lagunas en los informes relacionados con los implantes tiene el mayor potencial para mejorar la toma de decisiones quirúrgicas y proporcionar a los cirujanos ortopédicos una comprensión más completa de los resultados publicados sobre el injerto óseo glenoideo en el momento de la artroplastia reversa primaria del hombro.

Los últimos años nos han mostrado un aumento exponencial de las artroplastias inversas del hombro (RSA), lo que resulta en un mayor número general de reemplazos realizados (1). La RSA se utiliza comúnmente para abordar la osteoartritis glenohumeral primaria y secundaria, y en muchos casos, también es necesario abordar los defectos óseos glenoideos asociados (2). Hay varios procedimientos de injerto óseo disponibles, y su efecto sobre la posición del centro de rotación (COR) puede variar. Dependiendo de la extensión del defecto, se puede realizar un injerto óseo glenoideo para lograr diferentes objetivos (3, 4, 5, 6). Estos objetivos incluyen: (i) restaurar la versión glenoidea nativa y el margen lateral con o sin extender el COR en casos de glenoide no contenido y severamente retrovertido; (ii) injertar un defecto glenoideo contenido con o sin lateralizar el COR; o (iii) lateralizar el COR en casos en los que el injerto óseo glenoideo no sería necesario de otro modo para lograr la estabilidad de la placa base glenoidea. Es esencial considerar cuidadosamente la interfaz entre la glena nativa y el injerto óseo, así como la interfaz entre el injerto óseo y la placa base glenoidea, en relación con el COR, independientemente del propósito del procedimiento de injerto (7). Las fuerzas de compresión deben maximizarse en cada interfaz a lo largo del rango de movimiento, mientras que las fuerzas de corte deben minimizarse tanto como sea posible (8, 9). La posición del COR debe considerarse para lograr la estabilidad del implante y la integración exitosa del injerto debido a su vínculo inherente con la generación de momento. Sin embargo, los determinantes que afectan la posición del COR pueden no siempre ser evidentes (10, 11).

Durante la operación, la relación del COR con los brazos de momento resultantes se puede optimizar para la estabilidad de la articulación ajustando ciertas variables biomecánicas, según el sistema RSA que se utilice. Estas variables se encuentran tanto en el lado humeral (versión del vástago, ángulo cuello-diáfisis, lateralización humeral, profundidad de la copa humeral, restricción y posición del inserto) como en el lado glenoideo del implante (versión del componente glenoideo, lateralización, tamaño y posición de la glenosfera, lateralización de la placa base y desplazamiento inferior) (11). Además, el injerto óseo se puede utilizar como una opción intraoperatoria independiente para modificar el COR mediante la extensión del cuello de la escápula, lo que desplaza lateralmente el COR sin aumentar la distancia entre este y el hueso glenoideo (12). Por lo tanto, el injerto óseo glenoideo no solo proporciona los beneficios de un centro de rotación lateralizado, sino que también lo hace sin aumentar las fuerzas de corte en la interfaz de la placa base del hueso glenoideo (13).

A pesar de la literatura disponible sobre el injerto óseo glenoideo en el momento de la RSA primaria, se ha vuelto evidente que existe una heterogeneidad moderada a sustancial en múltiples estudios en términos de puntajes ASES y Constant-Murley, rango de movimiento, complicaciones, revisión y tasas de muescas (14). Los primeros pasos para estandarizar la presentación de informes de resultados clínicos para la RSA han sido dados por varios grupos que han desarrollado conjuntos de resultados básicos para estándares de presentación uniformes (15, 16, 17). No obstante, persiste una mayor heterogeneidad en los estudios clínicos que informan los resultados después de la RSA y el injerto óseo glenoideo.

El objetivo principal de esta revisión de alcance es evaluar el nivel de detalle en la presentación de informes de los factores relacionados con el implante en la literatura existente relacionada con el injerto óseo glenoideo en la artroplastia inversa de hombro (RSA). El objetivo secundario es analizar cómo se informan los datos sobre las medidas de resultados informadas por el paciente, el rango de movimiento, la incorporación del injerto y las radiolucencias.

Las decisiones quirúrgicas sobre los parámetros relacionados con los implantes pueden mejorar la transferencia de conocimientos para el injerto óseo glenoideo en la artroplastia reversa primaria del hombro: una revisión exploratoria de las fuentes de heterogeneidad