HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO

Tlacotalpan 59, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760 Ciudad de México, CDMX, TORRE DIAMANTE CONSULTORIO 730

5564 2870 / 5564 6000 / FAX 5264 7941

Lunes, Miércoles y Jueves: 19:00 - 20:30

Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

Antecedentes

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia total inversa de hombro (RTSA) ha aumentado. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de la RTSA no cementada utilizando vástagos humerales cortos frente a los estándar, y evaluar el impacto de estos cambios radiológicos en los resultados clínicos.

Conclusiones
Se encontraron diferencias mínimas en los resultados radiológicos a favor de la RTSA implantada con vástagos cortos en comparación con los vástagos estándar, principalmente representadas por hundimientos alrededor de los implantes en la RTSA con vástagos estándar. Sin embargo, los resultados clínicos postoperatorios, específicamente el dolor en la escala visual analógica (EVA) y la puntuación CS, fueron similares entre las RTSA implantadas con vástagos estándar y cortos. Estos hallazgos, como punto de partida para analizar la correlación clínica de los cambios radiológicos tras la artroplastia inversa de hombro sin cemento, demuestran la necesidad de realizar más estudios que comparen los cambios radiológicos y los resultados clínicos para dilucidar las implicaciones a largo plazo de esta tendencia emergente en la artroplastia de hombro.

Introducción
La artroplastia total inversa de hombro (RTSA) es un tratamiento consolidado para la artritis terminal, las lesiones irreparables del manguito rotador, las fracturas o sus secuelas en el húmero proximal, la artritis inflamatoria, el fracaso anatómico de la artroplastia o las afecciones tumorales [1,2]. La técnica quirúrgica para la RTSA requiere la fijación del componente humeral en el húmero proximal, con o sin fijación con cemento, lo que garantiza la capacidad de crecimiento óseo interno. Si bien ambos métodos son eficaces, su impacto a largo plazo en el aflojamiento del implante sigue siendo incierto [3]. La RTSA ha demostrado éxito clínico, con una tasa de supervivencia global del implante del 94,5 % a los 2 años y una tasa de complicaciones global del 4 % a los 90 días [4]. Las complicaciones se han reducido significativamente gracias a los avances en el diseño de implantes y la reducción de la muesca escapular a lo largo de los años. A pesar de los resultados clínicos y radiográficos comparables entre las prótesis cementadas y no cementadas, los vástagos no cementados ofrecen ventajas como una menor duración de la cirugía, la ausencia de riesgo de complicaciones relacionadas con el cemento y la facilidad de revisión [5,6]. El aumento de la RTSA no cementada ha conllevado un aumento de las complicaciones clínicas y radiológicas con el tiempo, incluyendo líneas radiolúcidas, osteólisis y protección contra la tensión humeral [7,8].

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia de hombro ha aumentado [4,9]. Los vástagos cortos ofrecen beneficios como la preservación de la reserva ósea, la facilidad de revisión, la colocación segura en deformidades congénitas o postraumáticas y la reducción del riesgo de elevadores de tensión diafisarios; sin embargo, existen preocupaciones, como la posible mala posición y las mayores tasas de fallos mecánicos [10,11] debido a la mayor dependencia del soporte metafisario únicamente [12].

Los resultados radiográficos de la RTSA no cementada con vástagos cortos y estándar siguen siendo inciertos y se ven influenciados por factores como la protección contra el estrés mecánico y las reacciones biológicas a los residuos del inserto de polietileno y la degradación de los componentes metálicos [13].

Esta revisión sistemática tiene como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de vástagos no cementados en RTSA utilizando vástagos humerales cortos frente a estándar con un seguimiento de al menos un año. Nuestra hipótesis es que los vástagos humerales cortos mostrarán resultados comparables a los de los vástagos humerales estándar en RTSA.

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PubMed

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PMC

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review

Ciuffreda M, Lentini A, Papalia GF, Grasso D, Za P, Papalia R, Rizzello G. Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review. Med Sci (Basel). 2025 Feb 9;13(1):16. doi: 10.3390/medsci13010016. PMID: 39982241; PMCID: PMC11843935.

© 2025 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11843935  PMID: 39982241

Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

Artroplastia reversa de hombro por fractura de húmero proximal en ancianos. ¿Vástago cementado o no cementado?

  • Los propósitos de este estudio fueron comparar los resultados funcionales, los cambios de vástago radiográficos y la tasa de complicaciones en pacientes con fracturas de húmero proximal operados con RSA cementada o no cementada.
  • En el seguimiento a medio plazo, no se detectaron diferencias en los resultados funcionales según la técnica de fijación del vástago. Sin embargo, los vástagos cementados tienen una tasa de complicaciones (incluido el aflojamiento del vástago) significativamente mayor que los vástagos ajustados a presión.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35034145/

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00264-021-05284-y

Lopiz Y, García-Fernandez C, Vallejo-Carrasco M, Garriguez-Pérez D, Achaerandio L, Tesoro-Gonzalo C, Marco F. Reverse shoulder arthroplasty for proximal humeral fracture in the elderly. Cemented or uncemented stem? Int Orthop. 2022 Jan 16. doi: 10.1007/s00264-021-05284-y. Epub ahead of print. PMID: 35034145.

© 2021. The Author(s) under exclusive licence to SICOT aisbl.

Artroplastia reversa de hombro por fractura de húmero proximal en ancianos. ¿Vástago cementado o no cementado?

Dr. Michell Ruiz Suárez Experto en Ortopedia y Traumatología Artroscopia, Cirugía de Hombro y Codo, Cirugía de Rodilla y Lesiones Deportivas HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO Tlacotalpan 59, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760 Ciudad de México, CDMX, TORRE DIAMANTE CONSULTORIO 730. 5564 2870 / 5564 6000 / FAX 5264 7941

Artroplastia reversa total de hombro no cementada como tratamiento inicial para fracturas conminutas de húmero proximal.

Determinar si los implantes no cementados proporcionarían resultados similares y evitarían las complicaciones asociadas con el cemento en el tratamiento de pacientes de edad avanzada con fracturas del húmero proximal (PHF) con artroplastia reversa total de hombro primaria (RTSA).

Nuestros datos muestran que el tratamiento de los PHF triturados en pacientes de edad avanzada con RTSA sin cementar puede producir sistemáticamente buenos resultados clínicos con un bajo índice de complicaciones y sugerir que el cemento puede no ser necesario para RTSA en el contexto del trauma

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30844960

https://journals.lww.com/jorthotrauma/Abstract/publishahead/Uncemented_Reverse_Total_Shoulder_Arthroplasty_as.98495.aspx

2019 Feb 26. doi: 10.1097/BOT.0000000000001465. [Epub ahead of print]

Uncemented Reverse Total Shoulder Arthroplasty as Initial Treatment for Comminuted Proximal Humerus Fractures.

 
PMID: 30844960       DOI: 10.1097/BOT.0000000000001465

Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.